
“Rejuvenecer nuestras células puede hacerlas más proclives al cáncer”
El investigador Thomas Rando, de la Universidad de Stanford, habla de los esfuerzos para incrementar la cantidad de años que vivimos sanos

Daniel Mediavilla es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Antes trabajó en ABC y en Público. Para descansar del periodismo, ha escrito discursos. Le interesa el poder de la ciencia y, cada vez más, sus límites.

El investigador Thomas Rando, de la Universidad de Stanford, habla de los esfuerzos para incrementar la cantidad de años que vivimos sanos

Algunos estudios han relacionado la pérdida prematura del color del cabello con enfermedades cardiovasculares, pero los resultados no son concluyentes

Orugas que se hacen pasar por abejas reinas, parásitos que obligan a hormigas a suicidarse y organismos que ponen a los ratones a merced de los gatos

El hospital de La Princesa, en Madrid, implanta un sistema de análisis para detectar en siete horas el tipo de infección de las personas que ingresan con síntomas de sepsis

Un análisis en EE UU sugiere que los órganos de muertos por sobredosis ofrecen tan buen pronóstico para los pacientes como los de fallecidos por otras causas

Adriana Ocampo, directora del programa Nuevos Horizontes de la NASA, habla de la posibilidad de encontrar vida durante la próxima década

Un estudio muestra que aunque se logren tratamientos para un tipo de mutaciones relacionadas con el 30% de los tumores, otra mutación puede hacer que fracasen

Un projecte pretén analitzar les restes d'un arquebisbe del segle XII per comparar-les amb les d'un individu que podria ser l'únic gran mestre templer trobat

Un proyecto pretende analizar los restos de un arzobispo del siglo XII para compararlos con los de un individuo que podría ser el único gran maestre templario encontrado

Un libro cuenta la historia de la lucha contra las misteriosas enfermedades priónicas, un tipo de dolencias a las que nadie ha sobrevivido

La implantación de estos medicamentos en España podría suponer un ahorro de 1.500 millones de euros al año

El análisis de unos crustáceos que producen grandes cantidades de esperma muestra que la competición intensa entre machos puede ser perjudicial para su especie

Un estudio pone en duda que dos acumulaciones de fósiles humanos de hace más de 300.000 años fuesen realizadas por humanos con intención simbólica

Descubren varios sistemas binarios de estrellas en los que uno es un agujero negro cerca del núcleo de la Vía Láctea

El profesor de la Universidad del Sur de California defiende en su último libro que el origen de la cultura humana se encuentra en los sentimientos que orientan la inteligencia

Un grupo internacional de astrónomos observa una extraña galaxia que puede cambiar las teorías sobre cómo se forman estas agrupaciones estelares

El estatuto para los investigadores en formación llegará con años de retraso y puede perpetuar la precariedad de los jóvenes científicos

El tetra mexicano desarrolla resistencia a la insulina, un problema que en humanos conduce a la diabetes, pero que a ellos no les daña

Un investigador plantea un método para buscar señales de tecnología alienígena entre los datos que recogen los satélites que buscan exoplanetas

Como siempre sucede en la ciencia, Stephen Hawking construyó sus teoría sobre las ideas de grandes científicos que le precedieron

Tres artículos sugieren que un entorno cambiante hizo que ya hace 300.000 años los primeros humanos utilizaran pigmentos con intención simbólica y comerciaran

La comparación entre gorilas y chimpancés muestra la importancia del juego para los animales más sociables, como los humanos

Un estudio cuestiona la creencia extendida de que los humanos siguen generando neuronas durante la edad adulta en una región fundamental del cerebro

El hallazgo de un astro con más del doble de años que el Sol en el halo de la galaxia ayuda a reconstruir la historia del cosmos

El biólogo Sean B. Carroll narra en su libro 'Las leyes del Serengeti' la historia de los pioneros que descubrieron los códigos que regulan la salud humana y la de los ecosistemas naturales

La sonda ExoMars TGO resolverá el misterio de la inesperada presencia de metano en el planeta, un gas que en la Tierra se asocia a procesos biológicos

La detección de una señal de radio desde el universo temprano es el primer indicio de la formación de estrellas y el fin de la llamada Edad Oscura del cosmos

El Global Virome Project plantea invertir 1.200 millones de dólares para identificar por todo el planeta más de un millón de microorganismos desconocidos

Una revisión de estudios sobre la delincuencia de los adolescentes señala la importancia de no poner penas excesivas para un comportamiento antisocial que es temporal, especialmente entre los varones

Un análisis de 24 años en Países Bajos sugiere que la reducción de la mortalidad por cáncer de mama se debe principalmente a la mejora en los tratamientos

El investigador suizo presenta en su libro 'Individualidad humana' una propuesta para reconocer nuestro potencial y nuestras limitaciones y adaptarnos al entorno

El director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) cree que la prevención de la enfermedad debe empezar en edades muy tempranas

Un equipo internacional de científicos logra itervenir la memoria de ratones y cambiar su comportamiento con luz sin necesidad de abrirles la cabeza

La inyección de dos agentes en varios tipos de tumor programa a las defensas del organismo para acabar con el mismo tipo de cáncer por todo el organismo

El entorno cultural y social puede convertir situaciones de estrés en problemas físicos graves

Un grupo médico busca financiación para lanzar al mercado un test que ayuda a decidir qué pacientes han de recibir una medicación precisa

Daría Tataj, asesora de la Comisión Europea en innovación, expone sus propuestas para que los países del continente crezcan con un modelo distinto del que llevó a la crisis

La prueba no produciría casi ningún falso positivo y costaría lo mismo que tests que solo buscan la presencia de un tipo de tumor

El certamen de jóvenes investigadores reúne las propuestas científicas de estudiantes de secundaria que hablan de epigenética, conjeturas matemáticas o las guerras carlistas

Desde que se inventó la radio, se planteó utilizarla para buscar inteligencia extraterrestre. La búsqueda ha recibido un importante impulso económico recientemente