Ir al contenido
_
_
_
_
Anatxu Zabalbeascoa
Sobre la firma

Autora de más de 20 libros: 'The New Spanish Architecture' (Rizzoli New York), 'Vidas construidas' o 'Todo sobre la casa' (Gustavo Gili), lleva 30 años escribiendo sobre arquitectura en EL PAÍS. Y 15 realizando entrevistas para El País Semanal. Estudió periodismo e historia del arte.

Luis Rojas-Marcos, fotografiado en su casa de Nueva York.
ENTREVISTA

Luis Rojas-Marcos: “En España el optimismo está mal visto. El que está contento parece tonto”

Fue el psiquiatra de Nueva York. Asentado en la ciudad desde 1968, y antiguo responsable de su salud pública. Ha publicado dos docenas de libros que dan cuenta de algunos de sus propios problemas. Y explican cómo tratar de combatirlos. A sus 79 años, repasa su vida de alegrías y dolores, aciertos y desaciertos. Aconseja vivir en el aquí y el ahora.

Las arquitectas Yvonne Farrell, a la derecha, y Shelley McNamara, fotografiadas en pabellón Mies Van Der Rohe de Barcelona en mayo de 2022.
ENTREVISTAS

Farrell y McNamara: “Los edificios no son tan solo infraestructuras, representan sistemas de valores”

Con numerosas obras en Francia, Perú, Italia, el Reino Unido e Irlanda, las directoras del estudio Grafton Architects, Yvonne Farrell y Shelley McNamara, han ganado algunos de los premios de arquitectura más prestigiosos del mundo. Tras hacerse con el León de Plata, en 2018 comisariaron la Bienal de Venecia reclamando espacios amables para el ciudadano. En 2020 obtuvieron el Pritzker y hace unos días recogieron en Barcelona el Premio Mies van der Rohe, que concede la Unión Europea.

La escritora Maggie O’Farrell, fotografiada en Edimburgo.
ENTREVISTA

Maggie O’Farrell: “Es fundamental escribir sobre cosas que duelen para que nos sintamos menos solos”

De los secretos familiares pasó a exponer los miedos propios. Luego denunció la distorsión de la historia: su última novela, ‘Hamnet’, narra la vida del hijo de William Shakespeare, que murió con 11 años. El libro recupera la vida familiar del genio inglés que han descuidado tantos biógrafos. “Es fundamental escribir sobre cosas que duelen y aíslan para que nos sintamos menos solos”, dice la autora.

La psiquiatra Anabel Gonzalez, en febrero en el Hospital de Oza, en A Coruña.
Entrevistas

Anabel Gonzalez: “El egoísmo es como el hambre: si no notáramos que debemos comer, enfermaríamos. Comiendo demasiado, también”

No soy yo. Lo bueno de tener un mal día. Las cicatrices no duelen. Los libros de esta viguesa, traducidos al inglés, al francés, al japonés, chino, ruso o polaco, retratan el dolor con la intención de espantarlo. ¿Cómo alivia al mundo esta psicoterapeuta, que atiende en su consulta, y también en la cárcel y en un albergue de refugiados?