
“La presidente” del Congreso, según Vox
El término “presidenta” ya se registra en castellano en 1495, mientras que “presidir” aparece en 1607

Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

El término “presidenta” ya se registra en castellano en 1495, mientras que “presidir” aparece en 1607

La palabra “negacionismo” tal vez se queda corta para nombrar tanta desvergüenza

Ninguna autonomía cae mal a las otras, pero la interpretación de un sondeo lo da a entender

El texto planteado por ERC a sus bases para apoyar o no a Sánchez en su investidura está distorsionado

El camarero suele decir, tal vez porque está entrenado para hacerlo: “¿No van a tomar nada más?”

Ese remedo de ‘aujourd'hui’ es reciente. ¿Cómo se las arreglarían antes los políticos para decir “hoy”?

El español dispone de alternativas, pero lo que se nombra en inglés se puede vender mucho más caro

El sentido dado en Portugal a un Gobierno minoritario con apoyos externos equivale a “chapuza”

Los juegos con el idioma adquieren a veces una sutileza cuyos efectos pueden pasar inadvertidos

Cada vez que escucho “interés general” pienso que en realidad están diciendo “interés electoral”

Tantas veces se oye en los medios “erario público”, que si se dice sólo “el erario” parece que falta algo

De entre las opciones del idioma, cada cual escoge las suyas y conforma su manera de expresarse

Como el vocablo “clima” se ha desvirtuado, la locución “cambio climático” ya no provoca perplejidad

El elector puede preguntarse si tal vez la papeleta que puso en la urna estaba borrosa, mal impresa o falta de tinta

El EGM sustituye la referencia a las mujeres por “responsable de las compras habituales en el hogar”

El festival pamplonés Flamenco on Fire me sonó a algo así como 'cool gazpacho' o 'tortilla de potatoes'

Al leer “los médicos no pudieron hacer nada por salvarle la vida”, los imaginamos atados de pies y manos

El 'Diccionario' define el término como “turista extranjero”, pero no se lo aplicaríamos nunca a un uruguayo

Si nos preguntan quién ganará la Liga, sin más, entenderemos que se trata de la Liga masculina

Los términos abarcantes son muy útiles. Si no sabemos que un endrino es un endrino, decimos “árbol”

El latiguillo se extiende, sin distinción de ideologías ni líneas editoriales, en ese dialecto propio de políticos y periodistas

Se puede decir “noticia falsa” si se inventa un hecho, y “noticia falseada” si se manipula el relato

Las camisetas veraniegas se han sumado a esa general fascinación que nos hace parecer políglotas

Algunas soluciones ante las dudas que plantea el léxico con el fútbol femenino

Los cinturones sanitarios se inventaron para aislar a quienes sufrían albarazos y otras enfermedades

El segundo término es más preciso, pero con él se produce una división del mensaje en dos lemas

Las banderas de Castilla y León, de Aragón o de Navarra son anteriores al XIV, y la ikurriña data del XIX

Se deduce de la frase que quienes así gritaban habían consentido antes tales desalojos

La locución “viaje desde 1.000 euros” puede implicar “viaje de 7.000 euros”, sin que por ello se mienta

El potaje está podrido de manjares del mismo modo que el Tío Gilito estaba podrido de billetes

La presentadora María Rey dijo “las tropas de Franco” en vez de las de “Francia”. Su lapsus sirve para entender por qué nos confundimos al hablar

El independentismo fue derrotado una vez más en el cómputo que se aplicaría en un referéndum

“Reconsiderar” es un eufemismo de “rectificar”. Pero se puede reconsiderar algo y dejarlo como estaba

Algunos grupos utilizan determinadas palabras no tanto por su significado como por su simbolismo

La 'marca país' de los gentilicios se aprecia bien en la publicidad: perfumes en francés, autos en alemán...

El lema 'Haz que pase' puede activar otros significados si el receptor los relaciona con sus prejuicios

Una guía para no perderse en el léxico que han generado los comicios, que se repetirá hasta la saciedad durante las próximas semanas

Me parecieron extrañas estas miradas tan sesgadas en un congreso internacional de la lengua

Después de escribir “roca gigante”, a algunos periodistas se les quedó pequeña la idea del diminutivo

Las dos palabras reflejan una actitud de prevención ante un peligro, pero no las percibimos igual