Ir al contenido
_
_
_
_

Buenos Aires prepara los festejos del primer medio siglo de la Feria del Libro

Los organizadores anuncian que la 50ª edición que se celebrará en 2026 tendrá a Perú como país invitado y a Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero en la inauguración

Mar Centenera

La Buenos Aires literaria se vestirá con sus mejores galas en 2026 para celebrar las bodas de oro de la Feria del Libro. La principal cita cultural de la capital argentina festejará su 50ª edición entre el 23 de abril y el 11 de mayo del año que viene entre tributos al camino recorrido y nuevas apuestas hacia adelante. Por primera vez no habrá ciudad invitada sino un país entero, Perú, y el tradicional discurso de apertura será reemplazado por una conversación entre tres autoras contemporáneas: Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero. “Medio siglo no se cumple todos los días”, dijo el director de la Feria, Ezequiel Martínez, al anunciar las novedades este lunes en el acto celebrado en la Biblioteca Nacional. La organización estrenará también página web y logo.

La ministra de Cultura de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, aseguró que se trata de un momento bisagra, en el que llegó la hora de “revisar un poco para atrás” y sentar las bases para los próximos 50 años. “Bienvenidos los cambios, las innovaciones, probar, acertar y equivocarse. Bienvenidos a hacer todo aquello que tengamos en nuestras manos para que más lectores crucen ese puente”, dijo Ricardes sobre los nuevos senderos que explora la dirección de la Feria. Exposiciones inmersivas y espectáculos de música se sumarán a las tradicionales conferencias y debates protagonizados por escritores para atraer nuevos públicos.

Si el lema de la Feria siempre fue unir a autores y lectores, la elección de la tierra natal del Nobel Mario Vargas Llosa, César Vallejo, Julio Ramón Ribeyro, Blanca Varela, Carmen Ollé, José María Arguedas, Gabriela Wiener, entre muchos otros, para esta edición especial busca reforzar los puentes entre las literaturas de estos dos países latinoamericanos, Argentina y Perú. “Este anuncio no es únicamente literario, es también un gesto de hermandad y de reconocimiento cultural”, declaró el embajador peruano en Buenos Aires, Carlos Chocano Burga. El lema de la participación peruana será “Caminos que nos unen”, en alusión al Qhapaq Ñan (Gran Camino Inca).

El embajador peruano citó la amistad que unió a Vargas Llosa y a Julio Cortázar y también recordó que el general argentino José de San Martín fue el fundador de la Biblioteca Nacional del Perú, una biblioteca “destinada a la ilustración universal, que es más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia”.

La grieta que separaba al Gobierno de Javier Milei con las autoridades de la Fundación El Libro a principios de 2024 se ha encogido, aunque sin desaparecer del todo. Habrá representación del Estado nacional en la Feria, pero el secretario de Cultura argentino, Leonardo Cifelli, se ausentó este lunes del acto de presentación. El presidente de la Fundación, Christian Rainone, tuvo un discurso conciliador que hizo hincapié en el diálogo, aunque lanzó una advertencia sobre las dificultades que atraviesa un sector golpeado por la caída de ventas: “La industria editorial enfrenta desafíos serios: el costo del papel, la escasez del papel, el peso del IVA sobre las librerías y un contexto económico muy complejo. Pero quienes trabajamos en este sector sabemos que el libro no es solo un bien económico. Es un bien cultural, social y democrático. Por eso seguiremos defendiendo políticas públicas y privadas que lo fortalezcan”.

Rainone anticipó que quieren crear un “chequelibro” para las escuelas, con el que los niños que visitan la Feria se vuelvan a casa al menos con un libro, y tomar medidas similares destinadas a los adultos mayores. La próxima edición de la Feria del Libro de Buenos Aires promete ser una gran fiesta lectora.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Mar Centenera
Es corresponsal de EL PAÍS en Buenos Aires. Antes trabajó en la sección Internacional de Público, fue enviada especial en Afganistán y Filipinas, y corresponsal de la Agencia Efe en Yakarta y Buenos Aires. Es licenciada en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_