Al menos 14 personas fallecen en Venezuela al inundarse una mina de oro
Las víctimas, aún aprisionadas en los túneles, no han podido ser rescatadas ni identificadas
Al menos 14 personas han muerto en El Callao, pueblo minero del Estado venezolano de Bolívar, al sur de país, luego de que se produjeran inundaciones a causa de las lluvias torrenciales que han venido cayendo en el territorio nacional, en particular en estas zonas selváticas de extracción de oro. El agua desbordada había ido a parar a las cuevas y socavones donde trabajan los mineros, en un momento en el cual el país atraviesa por una serie de tormentas tropicales que han arreciado en las últimas semanas.
Las autoridades regionales, Protección Civil y los cuerpos de seguridad del Estado están presentes en la zona. El presidente de la Zona Operativa de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, Gregory Acevedo, informó de que estos trabajadores estaban en tres zonas diferentes del complejo minero Cuatro Esquinas de Caratal, a unos cinco minutos de El Callao, pueblo que está a 12 horas de Caracas.
Las víctimas, aún aprisionadas en los cilindros colados instalados en las zonas extractivas -que tienen unos cuantos metros de profundidad-, no han podido ser rescatadas ni identificadas.
Acevedo informó de que están trabajando para rescatarlas y tener un balance final de las dimensiones de esta tragedia. “La primera fase de las obras consiste en bombear todos los pozos del sector para reducir el nivel de agua y luego evaluar las labores de rescate”, afirmó.
De acuerdo con informaciones preliminares ofrecidas por los propios mineros, 11 personas fueron rebosadas por el desborde del agua luego de una súbita crecida, tras un aguacero de más de cuatro horas en la zona. En medio del caos, varios de ellos descendieron al lugar donde estaban las motobombas. Ahí perecieron tres más.
El Callao es uno más de una sucesión de pueblos mineros en la zona sur del Estado Bolívar, en una zona selvática que forma parte de la leyenda de la “fiebre del oro” local. Personas pobres de todo el país acuden a estas minas a emplearse en empresas estatales o privadas, buscando la riqueza inmediata.
En estos lugares había crecido de forma vertiginosa el crimen organizado durante estos años. En algunas ocasiones se han producido verdaderas masacres en enfrentamientos de bandas armadas dedicadas a la minería y el Ejército en los tiempos de la apertura minera chavista. Hay múltiples versiones y testimonios sobre la presencia de la guerrilla colombiana en estas zonas.
El Gobierno de Nicolás Maduro ha otorgado a las zonas auríferas del país un carácter “estratégico”, intentando potenciar la producción de oro local, estimulando la presencia de compañías locales e internacionales. Luego del petróleo, el oro es una importante fuente de ingresos para el fisco chavista. Estas inversiones han tenido graves impactos ambientales en la selva amazónica venezolana y han regularizado terribles problemas laborales y sociales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.