20 fotosFotógrafosFotogalería | Sebastião Salgado, el brasileño que elevó el fotoperiodismo a arte El fotógrafo documentó las grandes injusticias del mundo como la devastación ambiental o la esclavitud contemporáneaEl País23 may 2025 - 20:18CESTCompartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en BlueskyCompartir en LinkedinCopiar enlaceIr a los comentariosFidel Castro, flanqueado por los fotógrafos Sebastião Salgado, a la izquierda, y Abbas, con barba, a la derecha, en la VI Cumbre de los No Alineados en La Habana, Cuba. La imagen es de septiembre de 1979.Francois LOCHON (Gamma-Rapho via Getty Images)Wim Wenders y Sebastião Salgado. Wenders dirigió el documental 'La sal de la tierra' que trata sobre la vida y trayectoria profesional del fotógrafo brasileño.© Sebastião SALGADO (Amazonas images)Sebastião Ribeiro Salgado Júnior nació en 1944 en el pueblo de Conceição do Capim, en el Estado cafetero y minero de Minas Gerais. En la imagen, Salgado dirige una visita a su exposición 'Génesis' en el Museo Nacional de Singapur, en 2014.Wong Maye-E (AP)Su formación en economía moldeó su visión del mundo, le hizo poner el foco en las injusticias que corroen el planeta y en los marginados. En la imagen, la gente se refleja en una fotografía tomada por Salgado, en el Museo Nacional de Singapur, en 2014.Wong Maye-E (AP)El fotógrafo y su esposa Lelia Salgado en Venecia, Italia, en 2014. Ambos fundaron el Instituto Terra, que se encuentra en el estado de Minas Gerais, Brasil y tiene el objetivo de recuperar el ecosistema y la biodiversidad de la Selva o Mata Atlántica. Awakening (Corbis via Getty Images)Salgado fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes de Francia (Academie des Beaux-Arts) durante una ceremonia en París, Francia, en 2017.Francois Mori (AP)Salgado documentó a través de la fotografía los grandes desafíos contemporáneos, como la protección del medio ambiente, las migraciones o el trabajo. En la imagen, una exposición del fotógrafo en Italia.Francesco Prandoni (Getty Images)Sebastião Salgado, a la derecha, felicita a Margaret Marshall, expresidenta del Tribunal Supremo de Massachusetts, tras ser presentada como licenciada honoris causa en la ceremonia de graduación de Harvard, en 2022.Mary Schwalm (AP)Sebastião Salgado durante la ceremonia de entrega del primer Premio Joan Guerrero, en Barcelona, el 30 de noviembre de 2024.Lorena Sopena (Europa Press/Getty Images)El fotógrafo ha fallecido en París, donde vivía, a causa de una leucemia, según su familia.Gari Garaialde (Getty Images)La etiqueta de artista le disgustaba, prefería definirse como fotoperiodista. Eduardo Parra (Europa Press/Getty Images)El brasileño puso su lente sobre muchas de las comunidades más marginadas del mundo, fueran los trabajadores rurales, los mineros furtivos en busca de la pepita de oro. En la imagen, Salgado recibe un premio en Cataluña (España), en 2024.Lorena Sopêna (Europa Press)El rey Felipe VI de España entrega a Sebastião Salgado uno de los galardones de los Premios 'Sociedad Geográfica Española, en Madrid, en 2019.Europa Press Entertainment (Europa Press via Getty Images)Sus exposiciones, en las que la belleza servía para abrir profundas reflexiones, recorrieron el mundo. En la imagen, una exposición en Berlín, en 2008.Sean Gallup (Getty Images)Retratar a los desfavorecidos de la tierra no fue una elección personal, contó, sino un puro reflejo de su origen. Joan SánchezFotomontaje con el perfil de Sebastião Salgado y una de sus obras, en Madrid, en 2020.Eduardo Parra (Europa Press)Sebastião Salgado, retratado por su esposa tomando una fotografía a miembros de una tribu de Indonesia.LÉLIA DELUIZ WANICKDedicó su último gran proyecto a la Amazonia, que retrató en todo su esplendor con el fin de alertar al mundo sobre su extrema fragilidad. Emiliano MolinaLa esposa de Salgado era su más estrecha colaboradora como comisaria de sus exposiciones y editora de sus libros monumentales, como 'Éxodos', 'Génesis' o 'Trabajadores'.Emiliano MolinaEn una entrevista para EL PAÍS, Salgado afirmó que su decisión de trabajar exclusivamente en blanco y negro obedecía al intento de evitar que el colorido distrajera a los observadores de los protagonistas de su obra. Ricardo Gutiérrez