Ir al contenido
_
_
_
_
A worker assists a customer with a torch at a supermarket during a power outage which hit large parts of Spain, in Barcelona, Spain April 28, 2025. REUTERS/Nacho Doce     TPX IMAGES OF THE DAY
APAGÓN

Qué se sabe (y qué no) sobre el apagón masivo, dos semanas después

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, compareció ayer en el Congreso para ofrecer nueva información sobre el apagón del 28 de abril, el mayor de la historia en España y uno de los más graves de Europa.

La causa. El apagón masivo comenzó con tres caídas sucesivas de generación eléctrica en Granada, Badajoz y Sevilla. En solo 20 segundos, se perdieron 2,2 gigavatios de potencia, lo que arrastró a todo el sistema.

Los 20 segundos críticos. Los fallos ocurrieron en este orden: primero en Granada, tres segundos antes de las 12.33; luego en Badajoz, 19 segundos después; y finalmente en Sevilla, 20 segundos más tarde.

La reacción de Red Eléctrica. Intentó activar seis cortafuegos automáticos para evitar el colapso, pero ninguno funcionó, y se alcanzó el “cero peninsular”, es decir, el apagón total.

No hay sospechas de ciberataque. Aagesen ha descartado que existan pruebas, algo que el propio operador había negado un día después del apagón.

Tampoco fue un problema de falta de generación. España tenía suficiente electricidad en ese momento y exportaba energía a Francia, Portugal y Marruecos.

¿Qué pasará ahora? El Gobierno sigue analizando los miles de datos recopilados y se investigan las causas exactas de las pérdidas de generación.

© Foto: Nacho Doce (Reuters)

Si quieres saber más, puedes leer aquí.

_
_