La inteligencia artificial revoluciona el comercio: Visa abre la puerta a las compras del futuro
La compañía celebra en Madrid su evento Visa Next con el foco puesto en cómo la IA puede transformar la operativa diaria de las empresas y protegerlas de sus riesgos

Visa ha reunido en la Fábrica de Tapices de Madrid a más de 300 representantes del sector financiero, tecnológico y empresarial para exponer su visión sobre el futuro de los pagos y la inteligencia artificial. Bajo el lema de Leading in AI-driven Payment Solutions, la compañía ha presentado una nueva generación de herramientas basadas en IA diseñadas no solo para asistir en decisiones de compra, sino para ejecutarlas directamente.
Entre los principales beneficiarios de esta transformación, las pequeñas y medianas empresas -motor económico de Europa- aparecen como protagonistas de un salto tecnológico que, hasta ahora, parecía reservado a las grandes corporaciones. “Nuestro objetivo es acelerar el comercio inteligente con soluciones seguras, escalables y sin fricciones”, defendió Eduardo Prieto, director general de Visa en España, durante la apertura del acto.
Dentro de poco esta tecnología podrá realizar un pago, modificar una reserva o reprogramar una entrega
Dentro de poco, la inteligencia artificial dejará de ser una herramienta de apoyo para convertirse en un actor autónomo en los procesos de negocio a través de los agentes de IA, una evolución de la IA capaz de ejecutar acciones complejas —como realizar un pago, modificar una reserva o reprogramar una entrega— sin intervención humana directa. Así lo describió Andrés López Josenge, responsable global de diseño de producto en Visa. “Yo puedo pedirle a la IA que me organice un viaje completo, pero cuando llega el momento de pagar, todavía no puede hacerlo; ahí es donde entra Visa”, ilustró López.
La compañía quiere resolver esta brecha con Visa Intelligent Commerce, una infraestructura diseñada para integrar pagos seguros dentro de asistentes inteligentes como los desarrollados por OpenAI, Microsoft o Anthropic, que estará disponible próximamente en Europa. Este nuevo paradigma requerirá un entorno de confianza donde los agentes no solo actúen, sino que lo hagan con precisión, seguridad y bajo control del usuario.
La oportunidad en pagos B2B
“Las pymes son el motor de las economías europeas, y España no es la excepción”, recordó Claudio di Nella, responsable de Visa Consulting & Analytics en Europa. Sin embargo, pese a su peso económico, estas empresas no siempre han contado con soluciones financieras plenamente adaptadas a sus necesidades. En respuesta a esta oportunidad, un número creciente de startups y fintechs ha desarrollado propuestas específicas para apoyar su crecimiento y competitividad. Uno de los principales cuellos de botella está en los pagos entre empresas. “El B2B es el más atrasado en términos de pagos electrónicos”, señaló Di Nella. “¿Por qué, si podemos hacer un pago instantáneo en nuestro día a día, tenemos que esperar 18 días para pagar a un proveedor?”.
La firma presentó en el evento su línea de productos pensada para facilitar esta transformación. Eva Ruiz, responsable de soluciones comerciales de la compañía para el sur de Europa, desgranó cómo los agentes inteligentes pueden integrarse en todo el ciclo operativo de una empresa, desde la incorporación de proveedores y la negociación de condiciones hasta el procesamiento automatizado de pagos. Herramientas como Visa Commercial Data Solutions, Intelligent B2B Payment Controls o Visa Assist permiten a las pymes acceder a capacidades avanzadas sin requerir infraestructura propia ni conocimientos técnicos profundos.
“Cuando una empresa no gasta recursos en ineficiencia operativa, puede gastarlos en crecer”, afirmó Ruiz. La automatización, según Visa, puede impulsar la capacidad productiva de los negocios más pequeños, ayudándoles a competir en igualdad de condiciones.
Fraudes invisibles, decisiones automatizadas
Con la expansión de la inteligencia artificial, también cambian las amenazas. “Los fraudes de hoy son personalizados y difíciles de detectar”, advirtió David Capezza, interim chief risk officer de Visa en Europa. En este nuevo entorno, el fraude ya no se presenta con señales evidentes, sino disfrazado de recomendaciones fiables generadas por sistemas de IA en los que el consumidor tiende a confiar ciegamente.
La compañía propone un nuevo marco de actuación con tres pilares: tokenizar, defender, preparar. Esto implica tokenizar los datos para minimizar su exposición, desplegar sistemas de detección de fraude basados en señales de comportamiento y preparar a todo el ecosistema para amenazas futuras mediante simulación y aprendizaje automático.
El objetivo es construir una red de protección no solo para los usuarios, sino también para los propios agentes de IA. Herramientas como Visa Advanced Authorization, Network Defense o Scam Disruption están pensadas para anticiparse a transacciones sospechosas antes de que se ejecuten. “Queremos que, si un consumidor busca una chaqueta y hay algo extraño en esa búsqueda, el sistema lo detecte antes de que ocurra el fraude”, explicó Capezza.
Gobernanza, talento y ética
El despliegue de inteligencia artificial no es solo una cuestión tecnológica. También es política, ética y cultural. Así lo subrayó Carme Artigas, exsecretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que abrió su intervención recordando que “la revolución actual no es única, sino una superposición de transformaciones simultáneas”, desde la computación cuántica hasta la biotecnología.
La inteligencia artificial, alertó, “está convirtiendo funciones cognitivas humanas en irrelevantes, igual que la revolución industrial hizo irrelevante la fuerza física”. Por eso, reclamó una reflexión colectiva: “No todo lo técnicamente posible debe hacerse. Hay que decidir qué no queremos que haga la IA”.
El avance de la IA agéntica y el auge de decisiones autónomas plantea riesgos nuevos, pero también oportunidades extraordinarias para los negocios más pequeños. Visa propone ser el socio tecnológico y de seguridad de esa transformación. Las pymes, que durante años han quedado al margen de la innovación financiera, podrían estar -por primera vez- en el centro de la revolución. “Queremos seguir siendo esa red de confianza que conecta a los ciudadanos con la innovación”, afirmó Bea Larregle, directora general de Visa en el sur de Europa. Una innovación que debe ser segura, abierta y capaz de generar valor para todos los actores del ecosistema, “desde las grandes tecnológicas hasta el comercio de barrio”.
Así pueden ayudar los agentes de IA a la pequeña empresa
Visa presentó una nueva generación de herramientas basadas en inteligencia artificial que permiten a las pequeñas empresas automatizar tareas como la incorporación de proveedores, la negociación de condiciones o el procesamiento de pagos. A través de plataformas como Visa Assist o Intelligent B2B Payment Controls, estas soluciones actúan como “agentes” capaces de ejecutar acciones en tiempo real, aprender de los hábitos del negocio y liberar recursos clave para que la pyme pueda centrarse en crecer. Con este enfoque, la empresa plantea un escenario en el que la IA no solo automatiza tareas, sino que amplía la productividad de empresas pequeñas y les permite competir con más agilidad en mercados cada vez más dinámicos.