
El falseado mercado del gas
La Unión Europea debe dar prioridad a los derechos de los ciudadanos sobre las ganancias de los monopolios
La Unión Europea debe dar prioridad a los derechos de los ciudadanos sobre las ganancias de los monopolios
El anuncio de que algunos de ellos acudirán a los tribunales por el gravamen temporal es un claro indicador de su alejamiento
Hoy comprobamos que la crisis anterior se pudo haber resuelto de otra manera. Ahora se permiten rebajas de las cuotas de las hipotecas y aplazamientos. Los bancos son los mismos pero los Gobiernos bien distintos
Este periódico ha recibido muestras de indignación por el trato “deshumanizado” que la banca da a los mayores
La inflación disparada se ha convertido en una pesadilla para ciudadanos y empresas
Se cumplen diez años de la resolución europea que estableció que el procedimiento de ejecución de las hipotecas en España era incompatible con el derecho comunitario
Resultan evidentes las serias dificultades para cambiar la economía sin modificar el sistema
Su empobrecimiento es la otra cara de la concentración de riqueza; los gobiernos democráticos deben ponerse las pilas
Establecer unos impuestos justos, que contribuyan a modernizar la economía y reducir las desigualdades, es uno de los desafíos más serios en la UE
Acontecimientos recientes muestran como determinadas entidades financieras no dudan en burlar la ley para desposeer de sus viviendas a familias necesitadas
La intensidad de la crisis energética está sacudiendo el modelo neoliberal de la Unión
California es el ejemplo desmitificador de los supuestos efectos negativos que conlleva subir el SMI
La solidaridad es el cemento que trata de sostener el edificio europeo
La UE debe intervenir en el mercado eléctrico con el mismo criterio con que trata de perseguir los abusos financieros.
Los bancos centrales carecen de autoridad para recomendar moderación laboral para evitar que una subida de salarios provoque un espiral de precios
La pérdida de reputación de las grandes corporaciones por su actuación en contra de la sociedad tiene un límite
La CNMC ha puesto al descubierto las malas prácticas de las constructoras en la licitación de obras públicas durante 25 años
En 2011 los preferentistas perdieron parte de sus ahorros y después la UE rescató varias entidades financieras. Teníamos unos excelentes funcionarios que cumplieron y avisaron. Haberles hecho caso habría evitado problemas mayores
Es inaceptable la decisión del alto tribunal de no resolver una demanda sobre las cláusulas suelo y enviar el caso a la corte europea
Sus memorias son el testimonio de una vida dedicada a la defensa de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y los fraudes fiscales
Es inaceptable la actitud de las compañías que ignoran a los ciudadanos en situaciones de emergencia, lo que las aleja de la cultura de responsabilidad empresarial que crece en Europa
Urge evitar que la salvación de la empresa Celsa con dinero público suponga un enriquecimiento tan injusto para los especuladores
Las medidas para salvar el sistema financiero pasaron por encima de los desahuciados que perdieron sus hogares y de los ahorradores con preferentes
El banco malo tiene un relevante patrimonio en viviendas que no ha sabido administrar, mientras que los grandes ayuntamientos reclaman pisos para cubrir necesidades sociales
El rescate del sector financiero, que según Rajoy no iba a suponer costes para el contribuyente, se eleva ya a 73.138 millones de euros y seguirá creciendo
La UE no puede escudarse en que ya realizó un esfuerzo excepcional para responder a la pandemia. Su credibilidad depende ahora de si es capaz de asumir una economía de guerra para acoger y recuperar a Ucrania.
La vicepresidenta Yolanda Díaz ha sorprendido con una audaz propuesta para afrontar la falta de democracia en las empresas
La importante es que las empresas cumplan con los clientes sus obligaciones de información
Las palabras de Feijóo de que el Gobierno “se está forrando” facilitan el terreno a la extrema derecha
Las crisis no serían inevitables, pero requieren la decisión de los líderes políticos
Tenemos ejemplos notorios de cómo pueden conducir a avances en derechos sustanciales como el de la vivienda
Los impuestos están en el centro del debate político, pero para que haya mejores servicios públicos se necesitan más ingresos fiscales
La acción del BCE en la política económica europea exige incrementar la transparencia de sus actuaciones y más comparecencias en el Parlamento Europeo
El porcentaje de sentencias sobre abusos hipotecarios ganadas por los clientes bancarios es abrumador
La acción pública ha sido determinante para evitar una catástrofe humanitaria en las últimas crisis, aunque no ha impedido un inquietante endeudamiento
En Europa se ha priorizado la seguridad energética impulsada por Alemania, partidaria de incrementar la cooperación económica como mejor camino para acercar Rusia a la democracia
Europa debe aprovechar este impulso democrático para liquidar estos territorios opacos ahora que vemos con claridad sus efectos tan dañinos
El conflicto armado supone una mala noticia para las entidades financieras, que ven desvanecerse las expectativas de una próxima subida de los tipos de interés
El informe financiero elaborado por el matemático Guillem Bou considera que los contratos con IRPH “son engañosos por su mismos, es decir, atendiendo sólo a su redactado”
En 2014, los directivos ganaron el equivalente al salario de 303 trabajadores. No he visto nunca un estudio que justifique estos ingresos por las ganancias de productividad, un concepto que solo se emplea para juzgar el salario mínimo